Se desarrolló en Italia desde 1520 hasta finales del siglo XVI.
El término manierista se ha empleado fundamentalmente con dos significados distintos, debido a que en su origen se encuentra unido al término italiano "maniera", que se aplicaba para designar a los artistas que eran meros imitadores de los grandes maestros, esencialmente Miguel Angel, Rafael y Leonardo, tanto para los que eran considerados como imitadores de una forma fría e impersonal como aquellos que incluían algún matiz creador u original.

Raffaello Sanzio. Autorretrato
En el siglo XX se inició su valoración, sobre todo debido a autores como Hauser y Dvorak, que han dado forma a una tendencia dominante que considera al Manierismo como un estilo artístico, independiente y con entidad propia. Es decir, se ha pasado de una valoración peyorativa del término a una acepción mayoritaria que le define por una serie de valores intrínsecos propios.
Simultáneamente a la evolución del significado del Manierismo, algunos investigadores han puesto de relieve que el Manierismo no es sólo un estilo pictórico, como en principio se consideraba, sino que además hay que extenderlo a otras manifestaciones artísticas, culturales y espirituales, como la arquitectura, la escultura, la literatura y la música.
![]() |
La Piedad de MIguel Angel
|
Esta quiebra en la armonía tiene su base en acontecimientos sociales, como fue la epidemia de peste de 1522, la invasión de Italia por tropas francesas y españolas, el Saco de Roma en 1527, la ruptura en la unidad de la Iglesia con la Reforma protestante, la crisis económica provocada por la introducción del racionalismo económico, el nacimiento de la concepción científico-natural del mundo y la nueva forma de entender el patronazgo y la obra de arte.
El Manierismo ya se había iniciado en las últimas obras de Rafael y en toda la etapa final de Miguel Angel. La meta de los artistas manieristas fue la ruptura de la unidad espacial y del equilibrio: el espacio lo entendieron como diverso y por tanto con diferentes visiones. Frente al agrupamiento masivo de figuras se oponen espacios vacíos y los motivos principales pasan a situarse en un segundo plano,mientras que los secundarios adquieren una capital importancia.
Esta idea surgió a partir del siglo XVII, en que Bellori y otros opinaron que el manierismo era un movimiento de ínfima calidad, que se producía después del Renacimiento clásico.
Dentro del Manierismo se han distinguido dos corrientes: el espiritualismo místico muy exacerbado, cuyo mejor representante es el Greco, y el naturalismo panteísta, en el que las cosas reales aparecen muy detalladas, cuyo mejor representante es Brueghel. Sin embargo estas dos tendencias no aparecen siempre separadas.
El manierismo puede ser definido como el mundo de las cosas reales, enmarcadas en un espacio ficticio. Se produjo desde 1520 hasta fines de siglo, en que adquirió fuerza el Barroco, estilo con el que tendrá una importantísima diferencia: mientras que el manierismo se realiza exclusivamente para una clase social elevada, el Barroco es un estilo popular.
El Manierismo además coincide con el momento de internacionalización del Renacimiento, pues será a partir de 1520 cuando Éste se extienda por toda Europa.
El Manierismo es el producto de una sociedad escéptica y preocupada por el gozo y el refinamiento, sólo entusiasmada por rodearse de belleza. Las obras de este período tendrán un marcado carácter subjetivo y antinaturalista.
El manierismo puede ser definido como el mundo de las cosas reales, enmarcadas en un espacio ficticio. Se produjo desde 1520 hasta fines de siglo, en que adquirió fuerza el Barroco, estilo con el que tendrá una importantísima diferencia: mientras que el manierismo se realiza exclusivamente para una clase social elevada, el Barroco es un estilo popular.
El Manierismo además coincide con el momento de internacionalización del Renacimiento, pues será a partir de 1520 cuando Éste se extienda por toda Europa.
El Manierismo es el producto de una sociedad escéptica y preocupada por el gozo y el refinamiento, sólo entusiasmada por rodearse de belleza. Las obras de este período tendrán un marcado carácter subjetivo y antinaturalista.
![]() |
Leonardo Da Vinci. Autorretrato
|
La belleza no se descubre sólo mediante la simplicidad natural, sino creando un arte artificial en el que la naturaleza y la imitación dejan de ser el modelo y el eje de la creación artística.
El ideal de belleza se forma en la mente del artista y es resultado, no de la imitación, sino de la especulación y el invento. Se rechaza la pretendida superioridad del arte antiguo frente al consciente conocimiento y destreza del artista y a su libertad creativa.
El Manierismo, fenómeno de origen italiano, sólo es entendible donde el lenguaje clásico se ha refinado y donde, como en el caso de Italia y los artistas del alto Renacimiento, se han impuesto las bases de su superación.
Se extiende con facilidad por algunas cortes europeas, donde el gusto por la elegancia, lo complejo y lo sofisticado mantiene la tradición tardo-gótica en el siglo XVI.
Son formas que comparten algunas características con las manieristas, pero a las que falta la experiencia clásica y la armonía de la que parten los artistas italianos para sustituirla.
Difíciles de clasificar son las obras raras o con falta de conocimiento de las normas clásicas, o las que recogen elementos manieristas y los incluyen dentro de tradiciones locales, en lugares que, como España, no han introducido y aceptado las normas clásicas y dan lugar a formas híbridas de valoración distinta de la propiamente manierista.
La necesidad del manierismo de encontrar nuevas soluciones, sin valorar las del pasado, hizo indispensable el intercambio de experiencias y la capacidad de enfrentarse con nuevas situaciones. Esto facilitó el encuentro con otras tradiciones y culturas y contribuyó a la difusión de sus formas.
El ideal de belleza se forma en la mente del artista y es resultado, no de la imitación, sino de la especulación y el invento. Se rechaza la pretendida superioridad del arte antiguo frente al consciente conocimiento y destreza del artista y a su libertad creativa.
El Manierismo, fenómeno de origen italiano, sólo es entendible donde el lenguaje clásico se ha refinado y donde, como en el caso de Italia y los artistas del alto Renacimiento, se han impuesto las bases de su superación.
Se extiende con facilidad por algunas cortes europeas, donde el gusto por la elegancia, lo complejo y lo sofisticado mantiene la tradición tardo-gótica en el siglo XVI.
Son formas que comparten algunas características con las manieristas, pero a las que falta la experiencia clásica y la armonía de la que parten los artistas italianos para sustituirla.
Difíciles de clasificar son las obras raras o con falta de conocimiento de las normas clásicas, o las que recogen elementos manieristas y los incluyen dentro de tradiciones locales, en lugares que, como España, no han introducido y aceptado las normas clásicas y dan lugar a formas híbridas de valoración distinta de la propiamente manierista.
La necesidad del manierismo de encontrar nuevas soluciones, sin valorar las del pasado, hizo indispensable el intercambio de experiencias y la capacidad de enfrentarse con nuevas situaciones. Esto facilitó el encuentro con otras tradiciones y culturas y contribuyó a la difusión de sus formas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario